Ciudades sostenibles: amigables con el ambiente y con la gente

Banner Image

Más de la mitad de la población mundial se concentra en las ciudades. Estas importan los recursos necesarios para su funcionamiento y exportan los desperdicios resultantes. Las ciudades sostenibles, sin embargo, buscan transformar su metabolismo en pro de sus habitantes, la naturaleza y su futuro.

Y es que, ante la crisis ecológica global, debemos adaptarnos a los cambios y recuperarnos. Además, superar la profunda problemática social que nos afecta es un reto que toca afrontar. Necesitamos reevaluar cómo queremos vivir y transformar nuestra visión de la vida urbana. ¡Así que repensemos la ciudad!

¿Por qué necesitamos gestar ciudades sostenibles?

Según la Organización de las Naciones Unidas, la urbanidad ocupa tan solo el 3 % de la superficie terrestre. Y, aun así, consume el 60 % de los recursos y el 80 % de la energía, generando el 75 % de las emisiones de carbono. Esto ha traído como consecuencia una gran cantidad de problemas:

  • Superpoblación
  • Servicios básicos deficientes
  • Pobreza
  • Agotamiento de recursos naturales
  • Contaminación
  • Deterioro de la salud

Si estas zonas urbanas continúan en acelerada expansión, se deben tomar medidas urgentes. Por ello, la Agenda Internacional 2030 propone, como uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, “lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”.

Las ciudades son centros poblados urbanizados con una alta concentración de habitantes y regidas por un ayuntamiento. El adjetivo “sostenible” denota su capacidad de adaptación y desarrollo en el tiempo, manejando adecuadamente los recursos naturales disponibles.

Sin embargo, las ciudades sostenibles implican mucho más que eso y deben ser entendidas desde un enfoque sistémico. Esto se debe a que, en ellas, los sistemas ambiental, social y económico interactúan de manera dinámica. Así, se implementan acciones que responden a características geográficas, ecológicas, socioeconómicas e histórico-culturales específicas.

Principalmente, promover la transformación de las formas de producción y consumo se traduce en una reducción del impacto ambiental. Esto, a su vez, permite una mayor resiliencia ante los riesgos naturales o los que son consecuencia de la intervención humana.

Además, las ciudades sostenibles son inclusivas, participativas y garantía de desarrollo humano. Estas constituyen espacios de pertenencia cultural y de construcción de lazos sociales. Y las políticas responden a las características propias de cada ciudad, colocando a la gente en el centro de su accionar.

¿Qué ofrecen y qué las caracteriza?

Cada ciudad posee sus propias particularidades, por lo que no existe una fórmula mágica hacia la sostenibilidad urbana. Sin embargo, hay algunos criterios sobre los que orientarse:

  1. El acceso equitativo a la vivienda, la salud, la seguridad alimentaria, la educación, las garantías laborales, la gobernanza, los servicios básicos y un ambiente sano. En fin, todo lo que necesitan las personas para alcanzar una mejor calidad de vida.
  2. El mejoramiento de los espacios públicos y la protección de las zonas naturales aledañas. Las áreas verdes son fundamentales en la gestión de ciudades sostenibles. Esto incluye los sistemas agrícolas internos.
  3. El consumo ético, como clave para la reducción de la extracción de recursos y la contaminación. Esto, favoreciendo la producción local e impulsando la economía circular. Por supuesto, siendo las ciudades centros de consumo, su impacto ecológico debería ser medido más allá de los límites urbanos.
  4. El manejo integral de los residuos y desechos sólidos, partiendo de su reducción en cuanto a volumen y toxicidad.
  5. La reducción del gasto hídrico y el correcto tratamiento de las aguas residuales, con miras a su reutilización.
  6. El uso prioritario de las energías renovables a pequeña y gran escala, buscando la eficiencia. El autoconsumo también contribuye a hacer las ciudades sostenibles.
  7. Finalmente, el fomento de la caminata y la bicicleta como formas de movilidad ecológica y saludable; así como la prevalencia de un buen sistema de transporte público, operado a partir de fuentes limpias y renovables.

La sustitución de los combustibles fósiles se traduce en un aire más limpio y en menos emisiones. Igualmente, se incluye la promoción de los coches eléctricos particulares, recargables con energía verde.

Puedes recargar tu coche eléctrico desde casa a través de una app, ¿no es fabuloso?

Las ciudades mássostenibles del mundo actual

Anualmente, actores internacionales evalúan los avances de las urbes del mundo en cuanto a sostenibilidad. Esto, bajo criterios de “capital humano, cohesión social, economía, gobernanza, medio ambiente, movilidad y transporte, planificación urbana, perfil internacional y tecnología”.

El más importante es el Índice de Ciudades en Movimiento (ICIM), plataforma que impulsa la gestación de ciudades sostenibles. ¿Cómo? Pues midiendo la “sostenibilidad, innovación, cohesión social y conectividad”.

Por su parte, en el Informe de la Red Española para el Desarrollo Sostenible, las ciudades destacadas fueron:

  • Vitoria-Gasteiz (avanzada en muchos de los aspectos evaluados).
  • San Sebastián, Pamplona, Huesca (en manejo de residuos).
  • La Coruña, Almería, Barcelona (agua).
  • Madrid, Bilbao, Barcelona (en sostenibilidad económica).

Muy pronto, se espera concretar muchas mejoras en el resto del país. Y en todo el mundo, ya que continuamente surgen innovadoras propuestas para sortear los retos que afrontamos como humanidad.

Ranking de las mejores en 2022

Ahora bien, estas fueron las ciudades sostenibles que encabezaron la lista del ICIM en 2022, gracias a sus fortalezas:

  • Oslo, cuyos múltiples logros ambientales incluyen: transporte, áreas verdes, energía renovables y reducción de emisiones.
  • Estocolmo, por su reducción de la contaminación del aire, las mejoras en el transporte y los salarios y su economía verde. 
  • Tokio, también por su transporte, conectividad, buenos empleos y economía verde, quedando en séptima posición en materia ambiental.
  • Copenhague logró una quinta posición en lo ambiental, reconociendo sus esfuerzos en la lucha climática y la humanización de la ciudad. 
  • Berlín, por sus espacios verdes y la reducción de emisiones. También en quinta posición en la categoría ambiental.
  • Londres, con un buen sistema de transporte, aunque la infraestructura de recarga eléctrica aún es insuficiente. Y en materia ambiental logró una quinta posición.
  • Seattle, como muchas urbes estadounidenses, tiene un buen desarrollo económico expresado en múltiples beneficios: transporte, empleo, educación, finanzas y políticas verdes.
  • París, en proceso de transformación de 100 hectáreas en áreas verdes. Alcanzó una segunda posición en la categoría ambiental.
  • San Francisco, con ventajas similares a las de Seattle.
  • Ámsterdam, por su conectividad, transporte y fuentes de empleo.

Sin duda, llevar a cabo ese tipo de diagnósticos en las ciudades sostenibles permite identificar las debilidades en las que se debe trabajar más. Y al visibilizar los logros locales, se convierten en modelos a seguir o en elementos motivadores de nuevas propuestas.

¿Pueden los ciudadanos cocrear ciudades sostenibles?

¡Por supuesto que sí! Y es que, ¿de qué valdría ejecutar políticas públicas si la gente las rechaza o no se interesa en ellas? O ¿cómo implementar medidas para la separación de residuos si las personas no las cumplen?

Somos los ciudadanos quienes hacemos uso del agua y de la energía, del sistema de transporte y del aseo urbano. Y, como consumidores, tenemos un gran poder de decisión sobre la oferta y la demanda de los bienes y servicios.

También somos nosotros quienes disfrutamos de los espacios verdes. Estos regulan la temperatura, limpian el aire, son el hogar de muchas especies y hasta pueden alimentarnos. Por tanto, debemos conservarlos. Pero, además, como ciudadanía, gozamos de mecanismos de participación que nos permiten mejorar nuestra vida y la del planeta. El camino a la sostenibilidad es largo. Por tanto, quienes habitamos las urbes tenemos una gran responsabilidad en la construcción de ciudades sostenibles.

Referencias Bibliográficas

  • Agencia Europea de Medio Ambiente. (2021). Ciudades sostenibles: la transformación de los paisajes urbanos de Europa.
  • BBVA. (s.f.). Estas son las 10 ciudades más sostenibles del mundo.
  • Cardona, M. (2023). Estas son las diez ciudades más sostenibles del planeta. National Geographic.
  • IESE Business School. (2022). Londres, la ciudad más inteligente del mundo.
  • Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (s.f.). Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
  • Universitat Carlemany. (2020). Características y ejemplos de ciudades sostenibles.
  • UnLimited Spain. (2020). Ciudades sostenibles: Definición + Ranking España.

ARTÍCULOS DESTACADOS

fuentes de energia

Fuentes de energía y sus tipos: ¿cuál es su impacto en el planeta?

22 de febrero de 2021
Smart working: qué es y cómo transformará tu vida / SmartGreen

Smart working: una nueva filosofía de trabajo

12 de enero de 2021
Nuevas tecnologías para vivir más sencillo y digital | SmartGreen

Nuevas tecnologías para una vida más digital

12 de enero de 2021

Quizá te pueda interesar

Ecodiseño: qué es y cómo identificar sus productos | SmartGreen

Ecodiseño: descubre qué es y cómo identificar sus productos

¿Sabías que hasta el 80 % del impacto ambiental que tendrá un producto se determina en la fase de diseño? En medio de la crisis ambiental actual, es fundamental fabricar productos más duraderos y que puedan ser reparados y reciclados. En este sentido, el ecodiseño es una técnica clave que frenará la generación masiva de …

LEER MÁS
Educación ambiental a través del Moving for Climate NOW - SmartGreen

Educación ambiental y activismo: la ruta del Moving for Climate NOW

El cambio climático es consecuencia de la actividad humana y amenaza la forma de vida y el futuro del planeta. Y es que las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi en un 50% desde 1990. Por eso, es importante adoptar medidas urgentes para combatir sus efectos. Las iniciativas de acción climática …

LEER MÁS
Materiales biodegradables e innovación industrial | SmartGreen

Materiales biodegradables: ¿cómo están revolucionando la industria?

La contaminación por plásticos es una de las más preocupantes. Afortunadamente, la ciencia ha encontrado una solución: los materiales biodegradables que buscan reemplazar a los nocivos en todas las ramas de la industria. Por ejemplo, dos de los plásticos más utilizados, el polietileno y el polipropileno, se inventaron en 1953 y 1954. Ahora piensa en …

LEER MÁS