Arquitectura bioclimática: cómo edificar cuidando el ambiente


Seguro que has oído hablar sobre arquitectura bioclimática, pero ¿tienes claro de qué se trata? Aquí te explicamos, de forma clara y sencilla, las claves de esta corriente arquitectónica que va ganando popularidad entre quienes se preocupan por el cuidado ambiental.
En qué consiste la arquitectura bioclimática
Es un tipo de construcción que considera las características climáticas del entorno (sol, viento, lluvia) para disminuir su impacto ambiental. Una de sus claves es la eficiencia energética. Es decir, optimiza el uso de energía, consumiendo lo menos posible y utilizando fuentes renovables.
Al hablar de arquitectura bioclimática nos referimos al diseño de edificios saludables con confort térmico e integración estética con su entorno. Para fomentar el cuidado ambiental, además, evitan el uso de materiales contaminantes, atienden al bienestar de la biodiversidad local y usan eficazmente los materiales de construcción y el agua.
Una edificación bioclimática implica, lógicamente, el uso de elementos y técnicas de construcción que reducen su impacto en el entorno.
Principales características de la arquitectura bioclimática
A continuación, profundizamos en algunas técnicas y estrategias de este tipo de arquitectura. Debes saber que están destinadas principalmente a obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.
Uso de materiales adecuados
Este tipo de arquitectura apuesta por materiales de construcción que requieran un coste energético menor. Se usan materiales sostenibles, reciclados o renovables, como madera, piedra o fibras naturales. Igualmente, unos son inteligentes (algunos se reparan a sí mismos para aumentar su duración, cristales que se oscurecen automáticamente o tejas que almacenan calor).
Orientación para aprovechar al máximo la luz solar
La celebración del Día del Sol, el 21 de junio, es una buena excusa para reflexionar sobre el aprovechamiento de la luz solar en la sostenibilidad. Los edificios diseñados por la arquitectura bioclimática orientan las ventanas principales al Ecuador. Además, están pintados de colores que favorecen la captación de luz solar.
La arquitectura bioclimática y el aislamiento térmico
Evita pérdida y fugas. Permite que la temperatura de la calefacción no se escape a la calle y se mantenga. Igualmente, posibilita que el calor no entre al hogar durante el verano. Además, hace que la temperatura se mantenga estable y confortable mucho más tiempo. Requiere paredes que generen mayor estanqueidad y ventanas y puertas bien selladas. También hay nuevos servicios e iniciativas al respecto, como el de Iberdrola.
Buena ventilación natural
Los sistemas de ventilación mecánicos logran un gran confort sin necesidad de sistemas de climatización tradicionales, como calefacción o aire acondicionado. Hacen que el calor del aire que sale por la ventilación se transfiera al aire fresco que entra por un intercambiador de calor, evitando así pérdidas térmicas.


Eficiencia energética
La arquitectura bioclimática implica un control y uso inteligente del espacio. Esto significa que, al construir, se buscan las dimensiones adecuadas de la casa y sus estancias para optimizar el uso de energía. Adicionalmente, los materiales de construcción permiten entornos que requieren menor intervención energética. También se apuesta por fuentes de energía renovables (solar, geotérmica, eólica o hidráulica) para generar electricidad y climatización.
Uso del agua y vegetación en las latitudes más calurosas
Se utilizan árboles, jardines verticales, techos verdes, plantas enredaderas, etc. para reducir el calor del sol.
Desafíos de la arquitectura bioclimática
Además de una necesidad evidente de generalizar su uso, este tipo de construcción afronta otros retos. Por ejemplo, el modo de solventar la radiación o qué hacer en invierno o en países con gran variación climática para que siempre haya confort dentro de los edificios.
Ejemplos de arquitectura bioclimática
- Hospital Bioclimático (Susques, Argentina): construido con materiales de la zona. Tiene paneles solares para calefaccionar y la energía solar se irradia al interior por medio de sus paredes.
Se incorporó un aislamiento térmico en la envolvente, ventanas, colectores solares calentadores de agua y de aire. Esto logró un diseño de edificio energéticamente eficiente y de menor impacto ambiental que uno convencional. Todo gracias a que aprovecha la energía solar. De esta manera, solo se requiere energía auxiliar para calentar la Guardia y Neonatología, por sus requerimientos térmicos específicos.
- Torre de Bolueta (Bilbao, España): considerado el edificio Passivhaus más alto del mundo y uno de los de mayor eficiencia. Obtuvo la calificación energética A y su consumo de calefacción se reduce un 80% respecto a la media.
La construcción y los materiales son tradicionales: hormigón, ladrillo, yeso. Ha ganado un premio en Múnich otorgado por el Passivhaus Institut. Esta entidad verifica que los datos de aislamiento, hermeticidad, renovación de aire, pérdidas de calor por conductos, cumplan los requisitos. No cabe duda de que, para la construcción de la ciudad del futuro, además de sistemas inteligentes y domótica aplicada a la seguridad, el análisis de datos, entre otros, será necesario el uso cotidiano de la arquitectura bioclimática. Los edificios sostenibles no serán una excepción, sino la mayoría. Y tanto sus usuarios como el ambiente en general saldrán beneficiados.
Referencias Bibliográficas
Arquitectura Sustentable. (s.f.). Hospital de Susques – Jujuy.
HNA. (2021). La arquitectura y el camino al ahorro energético.
Iberdrola. (2022). Arquitectura bioclimática, las construcciones que respetan el medio ambiente.
Molins Design. (2019). Arquitectura eficiente: ¿cómo ayuda la arquitectura a ahorrar energía en tu hogar?
Ya encontré. (2018). 6 edificios passivhaus o de arquitectura bioclimática de España.
ARTÍCULOS DESTACADOS



Fuentes de energía y sus tipos: ¿cuál es su impacto en el planeta?
22 de febrero de 2021

Smart working: una nueva filosofía de trabajo
12 de enero de 2021

Nuevas tecnologías para una vida más digital
12 de enero de 2021Quizá te pueda interesar


¡El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra con acciones!
Concienciar a la población es una de las acciones más eficaces para mitigar el daño que producimos al planeta. El Día Mundial del Medio Ambiente nos recuerda que debemos valorar la naturaleza. Si te interesa el tema medioambiental y quieres saber más de la historia del Día Mundial del Medio Ambiente, te contaremos cómo puedes …
Continuar leyendo "¡El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra con acciones!"
LEER MÁS

Calefacción eléctrica: descubre el mejor sistema para tu vivienda
La calefacción eléctrica es uno de los principales aliados de muchos hogares en países con estaciones. Es útil y necesaria para mantener una temperatura ideal en el interior de la vivienda, tanto en invierno como en verano. Especialmente, en las viviendas en las que hay niños, ancianos y personas con poca movilidad. Además, las personas …
Continuar leyendo "Calefacción eléctrica: descubre el mejor sistema para tu vivienda"
LEER MÁS


Fuentes de energía y sus tipos: ¿cuál es su impacto en el planeta?
¿Qué son las fuentes de energía? ¿Cuáles son sus tipos y el impacto que producen en el medio ambiente? ¡Aquí te lo contamos todo!
LEER MÁS