Sobrepoblación: consecuencias y alternativas para el desarrollo


La sobrepoblación constituye una de las problemáticas de mayor relevancia a nivel internacional. Según la ONU, la población mundial alcanzó los 8.000 millones de personas el 15 de noviembre de 2022. Esto representa un incremento de 1.000 millones de personas en 12 años. De modo que se prevé que en 2037 se alcancen los 9.000 millones.
Por ello, es necesario identificar sus consecuencias y buscar alternativas que contribuyan a mejorar las condiciones socioeconómicas y ambientales en contextos urbanos.
Sobrepoblación y sus consecuencias
Los efectos adversos de esta problemática se manifiestan a través de diversos fenómenos, tales como:
- Escasez: Europa padece una fuerte tensión hídrica, pues un 46 % de su territorio registra alerta naranja por riesgo de sequía y un 11 %, alerta roja, con ríos casi secos y piedras del hambre expuestas.
- Consumo energético: en 2022, el coste de producción de energía en la Unión Europea se elevó en 40 %. Esto se debe principalmente a demandas estacionales por el invierno (más personas requieren servicios de calefacción). Además, hubo un aumento de los precios del combustible por el conflicto en Ucrania.
- Desempleo: la contratación disminuye mientras aumentan los competidores en el mercado laboral. Al respecto, la OIT (2023) advierte sobre la aparición de empleos mal remunerados por la desaceleración económica.
- Pérdida de biodiversidad: en Europa, construcciones inmobiliarias y actividades de esparcimiento ejercen una presión combinada del 36% en la fragmentación de zonas naturales. Asimismo, la modificación de espacios urbanos representa un 10 % de las presiones sufridas por las especies que habitan las ciudades.
- Contaminación: según la EEA (2023), las partículas finas, dióxido de nitrógeno y ozono provocaron un total de 238.000, 49.000 y 24.000 muertes prematuras en Europa, respectivamente.
5 medidas impulsadas desde las ciudades sostenibles
La mitigación y reversión de las consecuencias de este problema requieren de un compromiso inmediato en diversos aspectos.
Conservación de recursos naturales y sobrepoblación
Las ciudades sostenibles deben instaurar un modelo de consumo caracterizado por la economía circular. De este modo, el cuidado del agua plantea una solución individual y colectiva.
Los individuos pueden utilizar dispositivos que posibilitan el ahorro del consumo casero. Desde lo colectivo, en España se gestiona el uso de aguas residuales en actividades agrícolas. Esto reduce la tensión hídrica, garantiza el tratamiento de aguas contaminadas y provee el riego necesario para los cultivos.
Sostenibilidad energética
La gestión de la demanda energética en contextos de sobrepoblación precisa de dos acciones fundamentales:
- Eficiencia energética: engloba estrategias orientadas hacia el ahorro de energía. Por ejemplo, el plan RepowerEU pretende disminuir la dependencia de combustibles fósiles, así como un 40 % y un 42,5 % en el consumo de energía final y primaria, respectivamente.
- Fuentes renovables: implementación de una matriz energética basada en energía fotovoltaica, eólica, biomasa, entre otras. En este sentido, las comunidades energéticas proponen un sistema de autoconsumo. Esto permite la gobernanza colectiva a través del acceso a electricidad barata y limpia.
Construcciones sostenibles en áreas con sobrepoblación
Los edificios e infraestructuras con bajo impacto ambiental promueven el bienestar de los ciudadanos. Para esto, la fase de diseño debe incluir:
- Selección de materiales con procesos de fabricación con emisiones contaminantes mínimas. Por ejemplo, la celulosa o el barro cocido se caracterizan por su elaboración sencilla y alta durabilidad. No obstante, la innovación en torno a los plásticos aseguraría hasta dos millones de empleos en Europa.
- Incorporación de gestión energética con paneles fotovoltaicos, canales de aprovechamiento pluvial y conductos de climatización e iluminación natural.
- Disposición de residuos mediante esquemas de reparación, reutilización y reciclaje.
- Integración de espacios verdes para restaurar hábitats urbanos y el ciclo del agua.


Reforestación
Reestablecer las reservas forestales contribuye a interrumpir procesos erosivos derivados del calentamiento global. Por ejemplo, recuperar 205 hectáreas de bosque en El Bierzo (España) implica beneficios como:
- Enriquecimiento mineral de los suelos.
- Ubicación de sumideros de carbono, lo que mejora la calidad del aire.
- Seguridad alimentaria y oportunidades de empleo a partir del cultivo de árboles frutales.
- Protección de la biodiversidad y menor exposición a infecciones de origen zoonótico.
Movilidad inteligente frente a la sobrepoblación
Las dinámicas tecnológicas influyen en el transporte urbano. En este sentido, la ciencia de datos proporciona una base para planificar nuevas formas de desplazamiento por la ciudad.
Por ejemplo, es posible calcular rutas según el flujo vehicular y conocer horarios de autobuses y trenes en tiempo real. Igualmente, existen aplicaciones enfocadas en servicios de carsharing o alquiler de bicicletas. Además, los vehículos eléctricos representan el siguiente escalón de la transición energética, pues generan hasta un 30 % menos de emisiones de CO2. En última instancia, la sobrepoblación constituye un desafío de gran alcance para las sociedades contemporáneas. Sin embargo, con una perspectiva que articule medidas sociales, económicas y ecológicas oportunas, se pueden superar sus implicaciones energéticas y climáticas. Para continuar el camino hacia la sostenibilidad individual y colectiva, sigue nuestros contenidos especializados.
Referencias bibliográficas
- Del Palacio, G. (2022). El coste de producir energía se disparó un 40% en Europa en 2022 por el precio de los combustibles. El Mundo.
- European Enviroment Agency (EEA). (2022). ¿Qué está dañando la naturaleza europea?
- European Enviroment Agency (EEA). (2023). El número de muertes prematuras debido a la contaminación atmosférica sigue disminuyendo en la UE pero hay que redoblar esfuerzos para eliminar las sustancias tóxicas del medio ambiente.
- Gil, M. (2022). Carros eléctricos generan hasta 30% menos emisiones de gases de efecto invernadero. La República.
- Harper, J. (2022). Europa, ante un invierno de descontento y precios altos por la crisis energética.DW.
- Mesas, A. (2022). El Bierzo formará parte del proyecto de reforestación más grande de Europa. El Español.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Desafíos globales. Población.
- Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). Los trabajadores podrían verse obligados a aceptar empleos de menor calidad como consecuencia de la desaceleración económica.
ARTÍCULOS DESTACADOS


Fuentes de energía y sus tipos: ¿cuál es su impacto en el planeta?
22 de febrero de 2021

Smart working: una nueva filosofía de trabajo
12 de enero de 2021

Nuevas tecnologías para una vida más digital
12 de enero de 2021Quizá te pueda interesar


ODS 12: construye un futuro libre de consumismo y contaminación
Las épocas de descuentos se definen por el consumo irreflexivo de bienes y servicios. España genera cada año 990.000 toneladas y 50 millones de toneladas de desechos textiles y electrónicos respectivamente. Frente a esta situación alarmante, surge una pregunta: ¿cuáles son las acciones necesarias para mitigar el impacto ambiental del consumismo sin control? Aquí te …
Continuar leyendo "ODS 12: construye un futuro libre de consumismo y contaminación"
LEER MÁS

Domótica en casa: trucos y consejos para tener una smart home
Automatizar los procesos cotidianos resulta una gran ventaja en estos días tan agitados. Descubre cómo incorporar la domótica en casa y facilitar tu vida
LEER MÁS

Materiales reciclados: ¿cuáles son y qué usos cotidianos tienen?
Cada vez más personas reciclan a diario. Es un hábito que resulta en materiales reciclados de gran valor para posteriores cadenas productivas. Años atrás fue necesario crear políticas para estandarizar la práctica del reciclaje, con lo cual hoy existe una gran conciencia sobre la necesidad de proteger el medio ambiente. Lo anterior conllevó a un …
Continuar leyendo "Materiales reciclados: ¿cuáles son y qué usos cotidianos tienen?"
LEER MÁS