Comunidades energéticas: conoce la sostenibilidad en grupos vecinales

Banner Image

La sociedad participa de forma cada vez más activa en la transición energética. En este sentido, las comunidades energéticas suponen un escenario ideal para la consolidación del autoconsumo colectivo. Sin embargo, España solo cuenta con 33 proyectos de este tipo; mientras que Alemania, Dinamarca y Holanda poseen 1.750, 700 y 500 respectivamente.

Por esta razón, quizá te preguntes cuáles son las características principales de estas agrupaciones y qué condiciones se requieren para constituir una demanda eléctrica unificada. Mediante el texto presentado a continuación, aprenderás qué son las comunidades energéticas y los beneficios sociales, ambientales y económicos del autoconsumo colectivo.

Comunidades energéticas: definición básica

Las comunidades energéticas son agrupaciones locales que gestionan su propia demanda eléctrica a partir de fuentes de generación sostenibles. Es decir, sistemas de autoconsumo colectivo para la distribución de la energía producida con la instalación de un proyecto (solar, eólico, térmico) conjunto.

Estas se han vuelto tendencia debido a que proporcionan las bases para la organización de proyectos energéticos limpios, orientados al abastecimiento, a bajo costo, de grupos de vecinos o barriales. Pero, para su habilitación como entidad jurídica, es preciso que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Miembros: los integrantes pueden ser ciudadanos u organizaciones públicas o privadas.
  • Participación: la incorporación es abierta, autónoma y voluntaria. De este modo, los miembros tienen la posibilidad de entrar o salir en cualquier momento. Así mismo, la sociedad conformada mantiene la propiedad del proyecto energético.
  • Proximidad: los usuarios del proyecto deben estar dentro del área de influencia operativa de la instalación energética. En España, esta variable comprende un radio de 1 kilómetro.

Autoconsumo colectivo: aspectos elementales

El autoconsumo colectivo engloba la asociación de varios usuarios en torno a un sistema eléctrico renovable compartido. Y han adquirido especial relevancia por su transformación de la generación energética. Así pues, se establece una transición desde los grandes proyectos tradicionales hacia un modelo de generación más consciente con la sostenibilidad socioambiental.

De acuerdo con el Real Decreto 244/2019, sus objetivos apuntan hacia la resolución de problemáticas como las siguientes:

  • Pobreza energética o incapacidad para pagar servicios de energía eléctrica domiciliaria. Esto impacta negativamente en la calidad de vida de las familias que carecen de condiciones climáticas saludables en sus hogares; es decir, un rango de 18 a 21ºC en invierno y 25ºC en verano.
  • Grandes centros de generación de energía. En este sentido, se busca reemplazar el esquema tradicional por una alternativa más eficiente. Con una instalación fotovoltaica o eólica más cercana, se reducen las pérdidas de energía eléctrica y tareas de mantenimiento logístico.
  • Consecuencias del calentamiento global. De este modo, los proyectos energéticos renovables generan electricidad constante, que no contamina el ambiente.

Comunidades energéticas: beneficios desde el presente hacia el futuro

Las comunidades energéticas ofrecen las siguientes ventajas:

Sociales

La gobernanza colectiva de los proyectos energéticos posibilita el fortalecimiento de:

  • Las fuentes de generación eléctrica. Así, los ciudadanos acceden en igualdad de condiciones al sistema energético mediante un sistema democrático. Por ejemplo, los ciudadanos de Rotselaar (Bélgica) acordaron aprovechar la potencia eléctrica de un viejo molino. La organización adoptó un modelo cooperativo de autoconsumo colectivo e instaló una turbina hidráulica en los años 90. Hoy se han añadido paneles fotovoltaicos y turbinas eólicas que abastecen a 50.000 hogares de la población.
  • La integración de grupos socialmente marginados como migrantes, etnias minoritarias, jóvenes, entre otros. Esto contribuye a su participación como sujetos políticos y cierra brechas de género en el caso de las mujeres. Precisamente, en España se han abierto programas de capacitación para que las mujeres dirijan la estructuración de comunidades solares.

Ambientales

La instauración efectiva de una matriz de energía limpia comunitaria implica:

  • La disminución del uso de combustibles fósiles. Esta acción se convierte en un elemento central para combatir el cambio climático. Cada comunidad energética mitiga los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero y aumenta la cuota de fuentes de energía renovables disponible en la Unión Europea.
  • La reducción espacial de macroproyectos energéticos. Al respecto, los programas de autoconsumo colectivo liberan terreno que puede destinarse a actividades de recuperación de suelo. Por ejemplo, en Alicante se prepara una acción conjunta de autoconsumo colectivo y reforestación en la Vall de Ebo.

Económicas

El impulso de energías renovables representa un modelo de oferta y demanda eléctrica más competitivo debido a su:

  • Reducción de costes en el uso de servicios básicos; es decir, los usuarios pagan menos por la iluminación con diferentes tipos de bombillas y la calefacción eléctrica. Este ahorro también se refleja en la no necesidad de asesoría técnica, porque la comunidad de vecinos puede realizar la instalación autogestionada de sus propias placas solares.
  • Desarrollo local. Por ejemplo, algunas comunidades energéticas han adoptado el modelo bencom. Este se caracteriza por vender los excedentes de energía generada a la red eléctrica convencional. Con las ganancias obtenidas, se financian programas de eficiencia energética para personas con menos recursos. O incluso se entregan becas a los estudiantes destacados.

En suma, las comunidades energéticas son organizaciones que aceleran la transición energética a través del autoconsumo colectivo. ¿Cómo? A través de la construcción de un proyecto energético sostenible, la reducción de la pobreza con economías circulares, la mitigación del calentamiento global y los esquemas sociales democráticos y corporativos. De hecho, las comunidades solares ya son tendencia, para lograr un autoconsumo colectivo eficiente. Si quieres asesorarte al respecto, consulta con nuestros expertos.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. (s.f.). Real Decreto 244/2019. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
  • Alianza por la Justicia Climática. (s.f.). Democracia energética: posturas y prioridades políticas.
  • Amigos de la Tierra. (2021). Comunidades energéticas: una guía práctica para impulsar la energía comunitaria. REScoop.eu.
  • Amigos de la Tierra. (s.f.). ¿Qué son las comunidades energéticas?
  • Asociación de Ciencias Ambientales. (s.f.). ¿Qué es la pobreza energética?
  • Badger, H. (2022). Las comunidades energéticas, el límite de los 500 metros y la realidad del autoconsumo colectivo. PV Magazine.
  • Barrero, A. (2022). Del cero al infinito. Energías Renovables.
  • BBVA. (2021). ¿Qué son las comunidades energéticas y cómo funcionan?  
  • Cambio Energético. (2020). Autoconsumo colectivo con tres ejemplos prácticos: comunidad de vecinos, polígono industrial y zona residencial.
  • Comunidades Energéticas. (s.f.). ¿Qué es una comunidad energética?
  • Comunidades Solares. (s.f.). Instalaciones ‘llave en mano’ junto a tus vecinos y vecinas.
  • Euronews. (2022). La pobreza energética en España se abre paso entre los precios desorbitados y la ola de calor.
  • López, N. (2022). En España solo hay 33 comunidades energéticas, mientras que en otros países europeos rozan las 2.000. Energy News.
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (s.f.). Preguntas frecuentes sobre el autoconsumo.
  • Poquet, A. (2022). “Somos la primera Diputación de la Comunitat, y de las primeras de España, en impulsar las Comunidades Energéticas”. iambiente.

ARTÍCULOS DESTACADOS

fuentes de energia

Fuentes de energía y sus tipos: ¿cuál es su impacto en el planeta?

22 de febrero de 2021
Smart working: qué es y cómo transformará tu vida / SmartGreen

Smart working: una nueva filosofía de trabajo

12 de enero de 2021
Nuevas tecnologías para vivir más sencillo y digital | SmartGreen

Nuevas tecnologías para una vida más digital

12 de enero de 2021

Quizá te pueda interesar

Potencia eléctrica: ¿cuál es la mejor para mi hogar? | SmartGreen

Potencia eléctrica: ¿qué es y cuál es la mejor para mi hogar?

Seguramente has oído hablar del término “potencia eléctrica” y es un tema que deberíamos controlar. Cuando recibimos nuestra factura de la luz, no siempre nos resulta sencillo entenderla. Solemos ir directamente al coste final de la factura. Sin embargo, hay datos, como la potencia eléctrica, que debemos entender y saber qué quiere decir para disminuir …

LEER MÁS
Comercio local: 3 razones que te convencerán de elegirlo | SmartGreen

Elige el comercio local en tus compras por estas 3 razones

Se respira un aire diferente, cercano, un trato personal que te hace sentir especial. Las compras en un comercio local son otro rollo. Se venden productos elaborados en la zona y el alcance de su actividad es exclusivo de la localidad. Debido a las restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19 y al cambio en …

LEER MÁS
consumo-responsable

Consumo responsable: cómo disminuir el impacto en el medioambiente

El consumo responsable representa el esfuerzo individual para cambiar nuestro estilo de vida con el propósito de producir el menor impacto ambiental.

LEER MÁS