Ciencia de datos: aplicaciones principales en ciudades sostenibles

Banner Image

El Big Data va más allá de ser una herramienta empresarial. Para que sea útil, es imprescindible la ciencia de datos. Este es un campo interdisciplinar que busca un mayor entendimiento de los datos.

El objetivo de esta disciplina es establecer un uso inteligente y eficiente de la información, para la toma de decisiones. En este sentido, se vincula con ámbitos económicos, filantrópicos y sociales. Vale destacar que los datos que estudian se obtienen de manera pasiva, a través de interacciones cotidianas con productos o servicios digitales. Entre estos productos se encuentran teléfonos, tarjetas de crédito y redes sociales.

Adicionalmente, la ciencia de datos combinamétodos matemáticos, informáticos, estadísticos, tecnológicos, de programación e inteligencia artificial, entre otros. Gracias a ello, se adquiere suficiente información para entender el avance del mundo y las sociedades que lo componen. Por lo tanto, esta disciplina es la gran impulsadora en el camino hacia las ciudades sostenibles.

Veamos entonces cómo impacta este conocimiento en las ciudades sostenibles, a través de tres posibles aplicaciones.

Ciencia de datos en el transporte y movilidad

El procesamiento de datos permite realizar análisis predictivos, para mejorar la gestión del transporte en una ciudad. Así, la ciencia estudia el comportamiento de distintos sistemas de transporte para aumentar sus beneficios. Sus objetivos se concentran en mejorar la previsión del tráfico y optimizar las rutas.

En Nueva York, la ciencia de datos se ha convertido en una grandiosa herramienta de control de tráfico y desplazamientos. Por esto, han creado el programa Midtown in Motion. Este funciona con sensores de velocidad y centros de datos que gestionan las horas punta en el centro. El programa ha logrado reducir en un 10% los tiempos de desplazamiento en la ciudad.

París es otra de las ciudades inteligentes y sostenibles que tiene bajo la mira esta herramienta. En los últimos años, ha impulsado una infraestructura IoT que busca optimizar el tráfico y los flujos de personas. Además, tiene en mente la restructuración del sistema de transporte, lo que incluye un metro 100% automatizado.

Seguridad predictiva

La ciencia de datos cumple un papel fundamental para la seguridad predictiva en las ciudades sostenibles. Esto se debe a que el análisis de la información permite determinar los grupos de personas y lugares con mayor riesgo de violencia. Además, facilita la predicción de posibles crímenes y permite plantear soluciones para prevenirlos.

La seguridad basada en los datos es una realidad en ciudades como Montevideo, Uruguay. Allí la policía cuenta con un programa que predice cuándo y dónde será más probable que ocurran delitos. Así planifican patrullajes y acciones. Este programa se alimenta de los diferentes reportes de policías.

Sao Paulo es otra ciudad que ha avanzado en términos de seguridad. Hace unos años, el sector de carga enfrentaba una seria crisis por robos. Sin embargo, se implementó un sistema que identifica riesgos. De esta manera, ayudó a los conductores a identificar zonas sensibles y críticas en delincuencia. Esto se logró mediante el análisis de datos industriales y de seguridad.

Ciencia de datos en salud y bienestar

Gracias al Big Data, el sector salud se encuentra en plena transformación. Con el análisis y uso adecuado de la gran cantidad de datos que genera este sector, se han abierto nuevas posibilidades. De este modo, ha sido posible abarcar múltiples campos con mayor precisión, tales como:

  • El descubrimiento de nuevas medicinas.
  • El diagnóstico y prevención de enfermedades.
  • La personalización de tratamientos.
  • El seguimiento de pacientes.
  • La gestión de hospitales.

Entre otras aplicaciones de los macrodatos en este sector, destaca el rastreo de movimiento de los usuarios de teléfonos móviles. Esta función ayuda a predecir cómo se propagarían enfermedades infecciosas.

Una de las ciudades que más ha impulsado el uso de la ciencia de datos en la salud y bienestar es Singapur. Allí se ha creado el primer hospital inteligente,en el que los robots suplen a la mayor parte del personal. El manejo adecuado de los macrodatos permite utilizarlos no solo en favor del sector privado, sino, primordialmente, del bien público. Por eso, para alcanzar la innovación, se requiere de la creación de un ecosistema global de startup, como Iberdrola, que facilite el acceso a tecnologías de futuro, siempre con base en marcos, expectativas y objetivos bien definidos.

Referencias bibliográficas

  • DataScience. (2022). Data Science y salud: cómo la ciencia de datos transforma la medicina.
  • IBM. (s.f.) ¿Qué es la ciencia de datos?
  • Nexus Integra. (2022). Top 10 Smart Cities.

ARTÍCULOS DESTACADOS

fuentes de energia

Fuentes de energía y sus tipos: ¿cuál es su impacto en el planeta?

22 de febrero de 2021
Smart working: qué es y cómo transformará tu vida / SmartGreen

Smart working: una nueva filosofía de trabajo

12 de enero de 2021
Nuevas tecnologías para vivir más sencillo y digital | SmartGreen

Nuevas tecnologías para una vida más digital

12 de enero de 2021

Quizá te pueda interesar

Asistentes virtuales: qué son y cómo aprovecharlos | Smartgreen

Asistentes virtuales: disfruta de todas sus ventajas

Los asistentes virtuales son un gran aliado, pues te ayudan a hacer todo de forma más eficiente. Descubre más sobre ellos y cómo aprovecharlos.

LEER MÁS
Cosmética ecológica: una tendencia para cuidarte | SmartGreen

Cosmética ecológica: claves para empezar a cuidarte

La cosmética ecológica llegó para cambiar el concepto de belleza y cuidado personal. ¿Te preocupa verte y sentirte bien? Entonces debes conocer esta tendencia que pretende contrarrestar los efectos del consumismo en materia de salud y belleza. Este tipo de cosmética reduce y elimina el uso de aditivos químicos. Principalmente se debe a que las …

LEER MÁS
Gemelos digitales: aplicaciones inteligentes | SmartGreen

Gemelos digitales, los grandes aliados de las ciudades sostenibles

Para impulsar la llegada de la Cuarta Revolución Industrial, se requiere del desarrollo de herramientas disruptivas, que no solo cuenten con una gran variedad de aplicaciones, sino que además fomenten la mejora y eficiencia de múltiples procesos industriales. Esto facilita, a su vez, la integración de otras tecnologías, como el Internet de las Cosas, la …

LEER MÁS