ODS 12: construye un futuro libre de consumismo y contaminación

Banner Image

Las épocas de descuentos se definen por el consumo irreflexivo de bienes y servicios. España genera cada año 990.000 toneladas y 50 millones de toneladas de desechos textiles y electrónicos respectivamente. Frente a esta situación alarmante, surge una pregunta: ¿cuáles son las acciones necesarias para mitigar el impacto ambiental del consumismo sin control? Aquí te enseñaremos las principales características del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (ODS 12) y las alternativas que propone para alcanzar un consumo responsable.

ODS 12: ¿Cuáles son sus objetivos y proyectos a largo plazo?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son 17 puntos que integran el plan de sostenibilidad global establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Así, cada uno de dichos objetivos integra diferentes estrategias para resolver conjuntamente la actual crisis socioeconómica y ambiental.

En el caso particular del ODS 12, se titula Producción y Consumo Responsables. Este plantea la consolidación de un nuevo modelo económico mediante el cumplimiento de las siguientes metas entre 2015 y 2030:

  • Transición energética hacia fuentes de generación eléctrica con menor huella de carbono, como la fotovoltaica y eólica.
  • Instauración de la economía circular como paradigma productivo basado en los principios de reparar, reutilizar y reciclar.
  • Disminución del desperdicio de alimentos con la optimización de su cadena de valor y transporte.
  • Uso eficiente de los recursos hídricos en la extracción y procesamiento de materias primas.
  • Fabricación de productos a partir de materiales biodegradables, con criterios de cero residuos.
  • Protección de la biodiversidad y mitigación de los efectos climáticos ocasionados por la acumulación de contaminantes en la atmósfera.

ODS 12: el impacto ambiental de la época de descuentos

Para entender los impactos ocasionados por los períodos de ofertas y descuentos comerciales, basta con observar los siguientes aspectos:

Emisiones

Los eventos masivos de compras producen una mayor huella de carbono. Por ejemplo, el Black Friday de Madrid, en 2019, generó 1,7 % de las emisiones anuales de la ciudad.

Muchas de estas emisiones surgieron de la saturación de los servicios de entrega. Los e-commerce acumulan una tasa de devolución de productos del 20 %. Y este porcentaje asciende a 30 % cuando se trata de artículos del sector textil.

Las consecuencias ambientales son más que evidentes en países como Estados Unidos y China. En 2018, ambos alcanzaron un registro respectivo de 15 y 13 millones de toneladas de CO2 solo por devoluciones.

Desperdicio de recursos

La moda se ha convertido en una de las industrias con el uso más ineficiente de recursos. La elaboración de un par de vaqueros emplea un kilo de algodón. Para obtener este algodón, se requieren entre 7.500 y 10.000 litros de agua; equivalente a 10 años de consumo de agua potable para una persona promedio.

Además, el modelo fast fashion impone un régimen de economía lineal (producir, usar y tirar) que, para fabricar prendas, se basa en prácticas de depredación de materias primas y trabajo precarizado en países pobres.

Desechos

La obsolescencia programada ha creado un panorama en el que los dispositivos electrónicos tienen una vida útil limitada. La necesidad de nuevos productos que reemplacen a los viejos ha desembocado en cifras como 19 kilos de basura tecnológica por persona en España; es decir, residuos (móviles, cámaras, tablets, etc.) con componentes no biodegradables y peligrosos para el equilibrio de los ecosistemas.

Del mismo modo, los desechos textiles ejercen presión sobre los océanos, al disolver hasta 500.000 toneladas de microfibras plásticas anuales. Esta cantidad, que iguala la fabricación de 50.000 millones de botellas de plástico, perjudica a la salud humana y animal. A su vez, interfiere en la cadena alimenticia y destruye ecosistemas frágiles como las barreras de coral.

ODS 12: participa en la restauración ambiental y climática

Para contribuir activamente en el logro de las metas del ODS 12, incluye estos hábitos en tu vida cotidiana:

Economía circular

Interrumpe el ciclo de producir, usar y tirar. Por el contrario, asume los principios de reducir, reutilizar y reciclar. Por ejemplo, fija un tope de gastos para tus compras con especial atención en reducir los costes. También, reutiliza o intercambia tu ropa y dispositivos electrónicos usados (en buen estado) con otras personas.

En cuanto a tus desechos, sepáralos para llevar a cabo un reciclaje casero. Recuerda, los desechos orgánicos (comida principalmente) sirven para elaborar compostaje. Mientras que los inorgánicos (papel, metal, vidrio) se reutilizan como envases, decoración, macetas o repuestos. Asegúrate de tener claro los tipos de plástico existentes para reciclarlos según su funcionalidad.

Marcas sostenibles

Utiliza marcas que ofrezcan bienes y servicios con procesos productivos con bajas emisiones de CO2. Aquí son válidos:

  • Energías renovables: contrata un suministro eléctrico limpio con fuentes de generación fotovoltaicas o eólicas. O instala tu propio sistema de autoconsumo con la asesoría de una empresa experta como Iberdrola.
  • Larga duración: adquiere productos fabricados con materiales biodegradables y alta durabilidad. De esta forma, evitas la necesidad de una nueva compra en el corto plazo y se utilizan menos recursos naturales.

Compras de corta distancia

Fortalece la economía local contactando a proveedores locales. Este punto es sumamente importante, porque se reducen los largos desplazamientos de entrega, lo que repercute en:

  • Alimentos frescos: tus comidas favoritas están en óptimas condiciones de consumo, ya que requieren una menor utilización de conservantes químicos.
  • Empaquetado cero: no requieres de cubiertas plásticas o cartón para llevar tus productos favoritos. Solo necesitas una bolsa ecológica para comprar en el mercado, que también es más barato y saludable.

En conclusión, el ODS 12 es una guía para realizar una transformación profunda de nuestros comportamientos de consumo. Es preciso tener en cuenta las prácticas perjudiciales para detener su incidencia socioeconómica y ecológica. Además, esfuérzate por fortalecer los hábitos sustentables que posibilitan la sostenibilidad a largo plazo. Sigue cada uno de nuestros contenidos y aprende mucho más sobre el cuidado del ambiente.

Referencias Bibliográficas

  • Ambar. (s.f.). El impacto del Black Friday en el medio ambiente.
  • Bejerano, P. (2020, marzo 9). Los tres mordiscos de la obsolescencia programada al medioambiente. El País.
  • Carmona, M. (2021). Devoluciones basura: el coste oculto del consumismo mundial. Equal Times.
  • Díaz, R. (2021). Black Friday, un ‘día negro’ para el planeta. Verde y azul.
  • Ecoembes. (2020). Consumo responsable en época de rebajas.
  • Fernández, A. (2019). Black Friday: Cómo afecta al medio ambiente y qué podemos hacer. Neumáticos en verde.
  • Gallego, A. (2022). La otra cara de la era tecnológica: la imparable exportación de basura electrónica. El País.
  • Gestores de residuos. (2022). En España sólo se recoge el 12,1% de los residuos textiles.
  • Hoballah, A. y Averous, S. (s.f.). Objetivo 12—Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles: un requisito esencial para el desarrollo sostenible. Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU).
  • Iberdola. (s.f.). La obsolescencia programada y sus consecuencias sobre el medio ambiente. Iberdrola.
  • Medina, M. (2020). Más contaminación, más residuos y más tráfico: el impacto ambiental del Black Friday. El País.
  • Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU).
  • Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU).
  • Pacto Mundial. (s.f.). 12 Producción y consumo responsables. Pacto Mundial.
  • Vida Sostenible. (s.f.). La compra local no es solo placentera, es importante para la sostenibilidad. Vida sostenible.

ARTÍCULOS DESTACADOS

fuentes de energia

Fuentes de energía y sus tipos: ¿cuál es su impacto en el planeta?

22 de febrero de 2021
Smart working: qué es y cómo transformará tu vida / SmartGreen

Smart working: una nueva filosofía de trabajo

12 de enero de 2021
Nuevas tecnologías para vivir más sencillo y digital | SmartGreen

Nuevas tecnologías para una vida más digital

12 de enero de 2021

Quizá te pueda interesar

Domótica en casa: cómo tener una smart home / SmartGreen

Domótica en casa: trucos y consejos para tener una smart home

Automatizar los procesos cotidianos resulta una gran ventaja en estos días tan agitados. Descubre cómo incorporar la domótica en casa y facilitar tu vida

LEER MÁS
Especies en peligro de extinción: en acción | SmartGreen

Especies en peligro de extinción que demandan nuestra atención

La cifra de especies en peligro de extinción aumenta a medida que se agudizan las amenazas que padecen. Pero estamos a tiempo de ayudarlas.

LEER MÁS
Movilidad sostenible: estrategias para alcanzarla - SmartGreen

Movilidad sostenible: beneficios y estrategias para alcanzarla

El transporte es una de las causas principales de las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero. Es necesaria y urgente una movilidad sostenible que integre automatización, conectividad, descarbonización y movilidad compartida. Qué es la movilidad sostenible La movilidad sostenible implica la reducción en el consumo de energía y apostar por energías limpias. Su …

LEER MÁS