Compostaje doméstico: ¡práctico y sencillo!


¿Sabías que casi la mitad de lo que desechas a diario son residuos orgánicos? Al separarlos del resto, ¡reducirás a la mitad tu cubo de basura! Estos pueden ser integrados al suelo de manera natural, ya sea directamente, como alimento para animales o por compostaje.
De este modo, estarías aminorando el impacto ambiental que supondría su acumulación en los vertederos. También, los costes de la gestión de residuos en tu localidad. Por otro lado, se acaban los problemas que causan estos desperdicios al descomponerse en condiciones inadecuadas. Por ejemplo: malos olores, lixiviados o alimañas.
Otra gran ventaja es la obtención de abono orgánico, un excelente fertilizante para tu huerto o jardín. Además, la reutilización de envases para la recolecta de los restos de alimentos evita el uso innecesario de bolsas de plástico. A su vez, algunos materiales compostables, como el cartón de huevos, podrán ser aprovechados, generando una menor huella de carbono.
El compostaje: paso a paso
Para empezar, los residuos a compostar son: sobrantes de frutas y verduras (sin cocción ni aderezo), poso del café, cáscaras de huevo y de frutos secos, cenizas de madera no tratada, restos de jardinería, papel y cartón. Opcionalmente, aserrín y cascarilla de arroz. En general, la regla es alternar capas de material húmedo (nitrógeno) con otras de material seco (carbono).
A continuación, te presentamos los factores decisivos e interdependientes para el compostaje:
- La aireación de la mezcla, por lo cual ha de removerse frecuentemente. A su vez, la materia seca gruesa, como las hojas y ramas, impiden que se compacte.
- La alta temperatura liberada en la descomposición, donde son eliminados los agentes patógenos. Para ello, deben apilarse las proporciones correctas.
- La humedad suficiente, que es aportada por los restos vegetales de la cocina. La mezcla puede cubrirse o descubrirse para regular la evaporación.
Al ubicar una compostera al aire libre, la sombra de un árbol permitirá que el sol del verano no la reseque demasiado. Además, tendrás hojas secas a mano. Una recomendación es que la compostera sea accesible al desplazarse hasta ella.


Preparando el compost: ¡manos a la obra!
Para acumular cierta cantidad de desperdicios frescos de la cocina, lo mejor es conservarlos en la nevera por unos días. Puedes mantenerlos en un recipiente bien tapado, lo que evita que su olor se propague. Además, si colocas en el fondo cartón de huevos desmenuzado, absorberá el excedente de humedad. Aparte, el material seco puede recolectarse en otro recipiente, sin refrigerar.
Si tu compostera estará en la tierra, empieza colocando una base de ramas y paja. De lo contrario, comienza con algo de tierra. Luego, vierte lo que desechaste al cocinar. Sigue con una capa de residuos secos. Debes alternar entre la materia “verde” (húmeda) y la materia “marrón” (seca), finalizando con material seco. Para el compostaje, todas las capas deben tener 15-20cm de espesor.
Al cabo de una semana, ya puedes empezar a remover la mezcla. El tiempo de descomposición varía mucho, dependiendo de los materiales utilizados, el movimiento de la mezcla y el clima estacional. El lapso es de entre 1 y 6 meses. Entonces, ¿cómo saber cuándo está listo? El compost maduro es oscuro, homogéneo, ya no está caliente y huele como el suelo del bosque.
Este puede usarse como acelerador en el procesamiento de nuevo material. Por su parte, el compost joven, aún grisáceo, sirve como cubierta protectora del suelo contra la erosión, la desecación, las heladas y las malas hierbas. También, es ideal para surtir el vermicompost: ¡una libra de lombrices rojas procesa media libra de materia orgánica por día!
Hay una compostera para cada persona
Existen diferentes técnicas de compostaje. Al momento de escoger la más conveniente para ti, debes tener en cuenta varios factores como:
- El volumen y tipo de residuos orgánicos que generas.
- El espacio disponible.
- El tiempo y esfuerzo que puedes dedicarle.
Si cuentas con áreas verdes, la forma más sencilla es apilar el material directamente en el terreno: es lo ideal para manejar grandes volúmenes. Por otro lado, si vas a producir menor cantidad, podrías optar por un compostador prefabricado, que esté en contacto directo con el suelo. Por supuesto, también puedes construirlo tú mismo.
Para patios con piso de cemento, hay modelos con bandeja inferior. De hecho, hay modelos en altura, como los giratorios, que facilitan la tarea de removerlo. Pero si es una cuestión de espacio, los más compactos se adaptarán mejor a tus necesidades. Una vermicompostera tal vez sea la opción más indicada.
Y si lo que te preocupa es la estética, ¡no hay problema! Existen compostadores de plástico o madera, en ambos casos con bonito diseño. ¡Ya no caben las excusas! Realmente, es una tarea sencilla y de gran aporte al planeta. ¿Te animas a intentarlo?
Referencias Bibliográficas
- Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. (2022). ¿Qué es el compost y cuáles son sus fases? El poder del suelo vivo.
- Crespo, C. (2022). Plásticos, vertederos y otras claves de la nueva ley de residuos en España.National Geographic.
- Mancomunidad Comarca de Pamplona.(s.f.).La Técnica del Compostaje Doméstico: Imitando la naturaleza.
- López, D. (s.f.).Humus de lombriz. Lombricultura en España. Sastrería Vegetal.
- Mi Diario de Campo. (2022). Compostaje inteligente: Técnicas de compostaje para todos.
- Ruíz, J. (s.f.). Compostadores: tipos y formas de uso. Agromática.
ARTÍCULOS DESTACADOS


Fuentes de energía y sus tipos: ¿cuál es su impacto en el planeta?
22 de febrero de 2021

Smart working: una nueva filosofía de trabajo
12 de enero de 2021

Nuevas tecnologías para una vida más digital
12 de enero de 2021Quizá te pueda interesar


Ahorro energético: ¿qué hacer desde tu casa y comunidad?
El ahorro energético es imprescindible en la lucha contra el cambio climático y el cuidado del ambiente. Este es necesario para preservar los recursos naturales y lograr la eficiencia energética. Por eso, es importante practicar un uso sostenible de la energía y fomentar acciones para su ahorro. Y tú desde casa, ¿qué puedes hacer? Aquí …
Continuar leyendo "Ahorro energético: ¿qué hacer desde tu casa y comunidad?"
LEER MÁS

Realidad aumentada y realidad virtual: ¿Cuál es su importancia?
Hasta hace algunos años, los conceptos de realidad aumentada y realidad virtual parecían propios de ciencia ficción. Actualmente, esta tecnología es más común de lo que muchas personas creen. A continuación, te contaremos cómo pueden transformar tu día a día. ¿Qué es realidad aumentada y realidad virtual? La realidad aumentada y realidad virtual están siendo …
Continuar leyendo "Realidad aumentada y realidad virtual: ¿Cuál es su importancia?"
LEER MÁS

Agricultura sostenible, la ruta para lograr la seguridad alimentaria
¿Sabías que el agrícola es el sector con más emisiones de gases de efecto invernadero a escala global? ¡Sí, como lo oyes! La producción agrícola es responsable de más del 20 % de la emisión de estos gases, tan dañinos para el planeta. Es aquí donde entra la agricultura sostenible como una alternativa para revertir …
Continuar leyendo "Agricultura sostenible, la ruta para lograr la seguridad alimentaria"
LEER MÁS