Tipos de plásticos: cuál es su impacto ambiental y cómo reemplazarlos


¿Sabías que existen muchos tipos de plásticos y que cada uno tiene características particulares? Desde que apareció este material en el siglo XIX, se han explorado mucho su uso, forma y propiedades. Además, ha tenido muchos cambios para adaptarse al consumismo y la demanda de cada momento. En consecuencia, hay una incidencia directa en su reciclabilidad.
Para catalogar los tipos de plásticos existe una clasificación del Código de Identificación de Plástico que se emplea en el sector industrial. Así, se identifica el material de elaboración y su posibilidad de reciclaje. Este sistema se categoriza con una secuencia de números del 1 al 7 (DKV, 2021). Veamos ahora cuál es la huella ecológica del plástico.
Impacto ambiental del plástico
En cifras, se han producido más de 8.300 millones de toneladas de plástico desde la década de 1950. Aproximadamente, el 60% de ese plástico ha terminado en un vertedero o en el entorno natural. Más del 99% de los plásticos se producen a partir de productos químicos derivados del petróleo, el gas natural y el carbón. Todos estos recursos no son renovables.
Históricamente, la tasa de producción de plástico ha crecido más rápido que la de cualquier otro material. También la de plásticos de un solo uso. Si continúan estas tendencias, para 2050 la industria del plástico podría representar el 20% del consumo total de petróleo del mundo (Parker, 2017).
El 5 de junio fue el Día del Medio Ambiente. Este día representa una buena oportunidad para tomar conciencia sobre la importancia de reducir el consumo de plástico. Teniendo en cuenta esta fecha conmemorativa y las acciones que podemos tomar para combatir el cambio climático, es importante que conozcamos los distintos tipos de plásticos que hay y si pueden o no reciclarse.
En línea con lo anterior, cada vez se trata de concientizar más sobre el impacto ambiental. Por lo tanto, en el marco de la conferencia sobre los océanos, que tendrá lugar en Lisboa del 27 de junio al 1 de julio de 2022, Iberdrola instalará un grifo soltando plásticos, para dar una idea de las repercusiones de este material en el medio ambiente.


Los 7 tipos de plásticos más habituales
Te explicamos las características de cada uno de estos tipos de plásticos y dónde es más común encontrarlos (Juste, 2020):
- PET (polietileno tereftalato): está en botellas de bebida y detergentes. Es transparente y no transpira. Es uno de los más reciclados. En su superficie aparece el símbolo de tres flechas formando un triángulo (que indica que es reciclable) con el número 1 en el centro.
- PEAD o HDPE (polietileno de alta densidad): se indica con el número 2 dentro del triángulo de flechas. Se encuentra en tetrabriks y envases de alimentos, productos cosméticos, de limpieza, etc.
- PVC (vinílicos o cloruro de polivinilo): se utiliza para hacer tuberías, cables, botellas de detergente, etc. Es uno de los plásticos más peligrosos para la salud y el ambiente y se identifica con el número 3.
- PS (poliestireno): se marca, según el código de reciclaje, con el número 6. Lo encontramos en juguetes, cubiertos, embalajes y corcho blanco para empaquetar productos electrónicos y electrodomésticos.
- PEBD (polietileno de baja densidad): está en bolsas, papel film, cubiertos descartables, bolsas de papas fritas, envases de yogur, entre otros.
- PP (polipropileno): está en bandejas de packaging, bolsas, sorbetes, tapitas y productos relacionados.
- Plásticos tipo 7: es el más difícil de reciclar. Se representa también en esta clasificación de los plásticos con la letra O. Esta engloba el conjunto de plásticos no reciclables. No se pueden reciclar porque suelen ser mezclas de algunos de los anteriormente mencionados o no son tratables por motivos técnicos. Sin embargo, se pueden reutilizar y son muy útiles para hacer manualidades. Los más comunes son el policarbonato y el ABS o Acrilonitrilo Butadieno Estireno.
Alternativas a todos estos tipos de plásticos
Podemos usar muchos materiales alternos para sumarnos al movimiento cero plástico o, al menos, para reducir el consumo de todos los tipos de plásticos. Algunas de las alternativas más comunes son (Plastic Collectors, 2020):
- Acero inoxidable: es un material fuerte, duradero y muy resistente. Sirve para fabricar recipientes, pajitas, cubiertos, platos, etc.
- Vidrio: no es biodegradable, pero dura mucho tiempo. Es muy reciclable y sirve para almacenar, de modo seguro, mermeladas, salsas, encurtidos y otros alimentos.
- Silicona: es un material flexible que sirve para fabricar productos de salud (como copas menstruales) y utensilios de cocina que requieren resistir al calor.
- Cera de abejas: repele el agua. Los tejidos cubiertos de esta sustancia pueden sustituir la película adhesiva plástica con la que solemos envolver los alimentos. Se usan y limpian fácilmente.
- Fibras naturales: se pueden usar telas orgánicas de algodón y cáñamo en vez de materiales sintéticos. No solo son muy cómodas y agradables al tacto; también duran más que los materiales artificiales. Además, se pueden compostar cuando se han desgastado por completo.
- Papel y cartón: en vez de usar papel plástico de envoltura brillante, se puede utilizar papel hecho a mano. Las cajas de cartón son una buena alternativa a las de plástico. Por último, ambos materiales se pueden compostar fácilmente.
Como ves, estamos rodeados de muchos tipos de plásticos y hay alternativas fáciles y más amigables con el medio ambiente. Esperamos que toda esta información te ayude a reducir tu consumo de plástico, combatir la obsolescencia programada y contribuir al cuidado ambiental y el desarrollo sostenible.
Referencias Bibliográficas
DKV. (2021). Tipos de plástico: clasificación y reciclaje.
Juste, I. (2020). Tipos de plástico.
Parker, L. (2017). El 91 por ciento del plástico que fabricamos no se recicla.
Plastic Collectors. (2020). Las mejores alternativas ecológicas al plástico.
ARTÍCULOS DESTACADOS


Fuentes de energía y sus tipos: ¿cuál es su impacto en el planeta?
22 de febrero de 2021

Smart working: una nueva filosofía de trabajo
12 de enero de 2021

Nuevas tecnologías para una vida más digital
12 de enero de 2021Quizá te pueda interesar


Educación ambiental y activismo: la ruta del Moving for Climate NOW
El cambio climático es consecuencia de la actividad humana y amenaza la forma de vida y el futuro del planeta. Y es que las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi en un 50% desde 1990. Por eso, es importante adoptar medidas urgentes para combatir sus efectos. Las iniciativas de acción climática …
Continuar leyendo "Educación ambiental y activismo: la ruta del Moving for Climate NOW"
LEER MÁS

Consumismo: su impacto en las ciudades y cómo reducirlo
El consumismo es la tendencia, a nivel global, de adquirir bienes y servicios en cantidades que superan las necesidades básicas de las personas. Esto provoca la acumulación innecesaria de objetos materiales, promueve la desigualdad social y perjudica al ambiente. Para evitar estas consecuencias negativas debemos aspirar a ser ciudadanos inteligentes. Un smart citizen es aquel …
Continuar leyendo "Consumismo: su impacto en las ciudades y cómo reducirlo"
LEER MÁS

¿Qué es la economía circular? Opciones para una transición ecológica
La crisis ambiental, derivada del consumo indiscriminado de recursos naturales, plantea la necesidad de un nuevo sistema económico. Frente a este desafío, la Comisión Europea (2020) presentó un plan de acción para la economía circular. Su enfoque está centrado en el reciclaje y la reducción de los desechos. Pero, ¿qué es la economía circular y …
Continuar leyendo "¿Qué es la economía circular? Opciones para una transición ecológica"
LEER MÁS